-
La "Declaración de Roma"
Un nuevo llamado internacional a abrir el debate sobre la guerra a las drogas
Amira ArmentaMiércoles, 22 de junio, 2011
READ MORE...En el marco de la conferencia “Drogas y Tóxicodependencia” organizada en la ciudad de Roma por diversas entidades italianas en junio de 2011, los magistrados participantes de Italia, Argentina, Portugal y otros países latinos redactaron la Declaración de Roma . Este documento vuelve a insistir en el fracaso de la “guerra global a las drogas”, por las gravísimas consecuencias que esta guerra ha tenido para los individuos y la sociedad en el mundo entero.
-
Uruguay en el 54° periodo de sesiones de la Comision de Estupefacientes
Miércoles, 23 de marzo, 2011
READ MORE...Publicamos la intervención de la delegación Uruguaya en el 54° periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas.
-
Revitalizar o desertar
Algunas reflexiones sobre el discurso inaugural del director ejecutivo de la ONUDD
Tom BlickmanMartes, 22 de marzo de 2011
READ MORE...En su discurso inaugural del 54º período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes, el director ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Yury Fedotov, se mostró en desacuerdo con las voces críticas que señalan que la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes está obsoleta, pero instó a la comunidad internacional a revitalizar dicha convención. La afirmación del señor Fedotov es un tanto desconcertante: si la convención no está obsoleta, uno se pregunta por qué se debe revitalizar.
-
Martín Barriuso sobre los clubes sociales de cannabis en España
Viernes, 18 de marzo, 2011
READ MORE...Los Clubes Sociales de Cannabis en España son asociaciones de personas usuarias que se organizan para autoabastecerse sin recurrir al mercado negro. Se basan en el hecho de que el simple consumo de drogas ilícitas no ha sido nunca un delito en la legislación española. Aprovechando ese hueco legal, desde hace años existen clubes privados que producen cannabis para su distribución sin ánimo de lucro en un circuito cerrado de adultos previamente usuarios.
-
¡Alto: prohibido mascar coca!
Francisco ThoumiLunes, 21 de febrero, 2011
READ MORE...El mambeo de coca ilustra las contradicciones internas del régimen internacional contra la droga y los entresijos de la prohibición. Bolivia puso el dedo en la llaga y podría salirse con la suya. Las convenciones sobre estupefacientes son muy difíciles de cambiar porque quienes las han formulado han buscado blindarlas por muchos medios. Basta con que un país-parte de la Convención impugne un cambio solicitado, para que éste no sea aceptado.
-
Los presidentes y las drogas
Rodrigo UprimnyLunes, 14 de febrero, 2011
READ MORE...La trayectoria de César Gaviria frente a la prohibición resume la posición que muchos presidentes y funcionarios han tenido en este tema. Mientras ocupan el cargo, casi todos defienden dogmáticamente, a veces con argumentos alucinantes, las políticas represivas y atacan duramente a cualquier crítico. Luego, cuando dejan el puesto, algunos de ellos (no todos) parecen recobrar la razón y el sentido común: reconocen entonces el fracaso y los sufrimientos que ocasiona inútilmente la prohibición y plantean su revisión.
-
Diecisiete objeciones para abolir la prohibición del masticado de la coca
Aunque el plazo para presentar objeciones ha expirado, los Gobiernos todavía pueden retirar sus objeciones ...
Tom BlickmanLunes, 7 de febrero, 2011
READ MORE...Al vencerse el pasado 31 de enero el plazo para oponerse a la enmienda de Bolivia para eliminar la prohibición del masticado de hoja de coca de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, se registraron 17 objeciones: Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, Canadá, Dinamarca, Alemania, la Federación de Rusia, Japón, Singapur, Eslovaquia, Estonia, Francia, Italia, Bulgaria, Letonia, Malasia y México. Esto significa que sólo 17 de los 184 países que son Partes en el tratado (en su versión modificada por el Protocolo de 1972) han presentado una objeción. Les hacemos un llamado a estos países para que reconsideren y retiren su objeción antes de que el tema aparezca en la agenda de la ONU para ser decidido.
-
El día-D para la enmienda de Bolivia sobre el masticado de la coca
Se ahondan las diferencias europeas sobre el retiro de la prohibición del masticado de la coca. Domina la hipocresía en los argumentos que respaldan las objeciones.
Martin JelsmaLunes, 31 de enero, 2011
READ MORE...Hoy vence el plazo para que los países presenten objeciones a la enmienda propuesta por Bolivia para eliminar de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes de la ONU la prohibición de masticar hoja de coca. Por lo que sabemos, seis países han notificado oficialmente a la ONU para que rechace la enmienda de Bolivia: Estados Unidos (19 de enero), Suecia (20 de enero), el Reino Unido (21 de enero), Canadá (26 de enero), Dinamarca (28 de enero) y Alemania (28 de enero). Otros países europeos todavía podrían hoy añadir sus objeciones.
-
Hoja de coca y racismo
Rodrigo UprimnyLunes, 31 de enero, 2011
READ MORE...Es una lástima que tres democracias, que en muchos aspectos son admirables, como Estados Unidos, Suecia y el Reino Unido, se opongan a la propuesta de Bolivia de legalizar internacionalmente la masticación de la hoja de coca o mambeo.
-
Argumentos alucinantes
Rodrigo UprimnyLunes, 17 de enero, 2011
READ MORE...Resultan alucinantes las tres razones invocadas por el llamado zar de las drogas de Estados Unidos, Gil Kerlikowske, para oponerse a cualquier forma de legalización, según la entrevista que concedió el domingo en El Tiempo.
Página 15 de 23