• Español
  • English
  • facebook
  • twitter
  • rss
  • Español
  • English
  • facebook
  • twitter
  • rss
TNI D&D
  • Inicio
  • Quiénes
    somos
    • Quiénes somos
    • Personas
    • Partners
    • Investigadores
    • Datos de contacto
    • En la prensa
    • Newsletter
  • Sala de Prensa
    • Contactos de prensa
    • Comunicados de prensa
    • Recursos
    • Últimas noticias
  • Temas
    • Debate sobre políticas de drogas en las Américas
    • Descriminalización
    • Proporcionalidad de las penas
    • Reducción de daños
    • Reclasificación de sustancias
    • Consumo de crack más seguro
    • Derechos humanos
    • Regulación
    • Desclasificación de la hoja de coca
    • Fracaso de la guerra a las drogas
    • Dessarollo alternativo
    • Cannabis
    • Productores
    • Law enforcement
    • ATS, Mild stimulants & NPS
    • European Drug Policy
    • Lavado de dinero
  • Control
    de drogas
    • Convenciones
    • ONUDD
    • CdE
    • JIFE
    • UNGASS
  • Información
    por país
    • Mapa de la región
    • América Central
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • Costa Rica
    • América Latina
      • Argentina
      • Bolivia
      • Paraguay
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • México
    • Caribbean
      • Jamaica
      • Belize
    • Afghanistan
  • Eventos
    • Seminarios de expertos
    • Diálogos Informales sobre Drogas
    • Eventos publicos
    • Magistrados proponen reforma
  • Publicaciones
    • Informes sobre políticas de drogas
    • Reformas a las leyes de drogas
    • Serie reforma legislativa
    • El rostro humano
    • Drugs & conflict
    • Drogas y Derecho (CEDD)
      • Sistemas sobrecargados
    • Mercados de drogas y violencia
  • Weblog

 

Una oportunidad perdida

Informe TNI, junio de 1998
Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de las Drogas (UNGASS)
Nueva York, 8-10 de junio de 1998

La Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de las Drogas, celebrada entre el 8 y el 10 de junio en Nueva York, no revelan ninguna sorpresa. La cumbre adoptó una estregia global para reducir la oferta y la demanda de drogas ilícitas para 2008. En la sala de la Asamblea General se desarrolló una continua prolongación de discursos políticos. Todos los países pudieron expresar su énfasis en los puntos de la agenda y presentar en siete minutos su propia visión más general sobre el tema de las drogas y sus políticas para tratarlo. Al final, después de todo, no tuvo lugar ninguna evaluación de las políticas actuales de control de drogas. Se puede concluir que esta Sesión Especial ha sido una oportunidad perdida. El evento fue dedicado a -como lo llamó un editorial del periódico New York Times – "el reciclaje de discursos irrealistas". 

Las actas oficiales de la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de las Drogas, realizada entre 8 y el 10 de junio de 1998 en Nueva York, no revelan ninguna sorpresa. En la sala de la Asamblea General, se desarrolló una continua prolongación de discursos políticos. Todos los países pudieron expresar su énfasis en los puntos de la agenda y presentar en siete minutos su propia visión más general sobre el tema de las drogas y sus políticas para tratarlo. Al final, después de todo, no tuvo lugar ninguna evaluación de las políticas actuales de control de drogas. Se puede concluir que esta Sesión Especial ha sido una oportunidad perdida. El evento fue dedicado a -como lo llamó un editorial del periódico New York Times- "el reciclaje de discursos irrealistas".

La declaración política y los documentos de guía fueron adoptados como habían sido negociados durante la última Conferencia Preparatoria (PrepCom) en marzo, en Viena. Varios delegados hablaron de un 'no-evento', puesto que nada sustancial fue añadido al proceso de PrepCom.

La Asamblea adoptó una declaración política en que los gobiernos de los estados miembros se comprometen a eliminar o reducir considerablemente la oferta y la demanda ilícitas de drogas en el año 2008. Además, adoptó una declaración sobre los principios rectores de la reducción de la demanda para guiar los gobiernos para planificar efectivamente una programa de prevención, rehabilitación y de represión del uso de drogas.

Por fin, la Asamblea también adoptó un paquete de medidas para intensificar la cooperación internacional para erradicar cultivos ilícitos a través del desarrollo alternativo, complementados por medidas represivas; contrarrestar el blanqueo de capitales; acción contra la fabricación, el tráfico y el uso indebido de los estimulantes de tipo anfetamínico y sus precursores; la promoción de la cooperación judicial; y fortalecer la fiscalización de las sustancias precursoras.

La declaración política obliga a los gobiernos a implementar en 2003 estrategias y programas nuevos para reducir la demanda y aprobar leyes para contrarrestar el lavado de dinero. Además, los gobiernos se comprometen a  aumentar la cooperación judicial y represiva en cinco años mediante la adopción de medidas sobre extradición, asistencia jurídica mutua, traslado de procesos, entrega vigilada, tráfico ilícito por mar y otras formas de cooperación y capacitación.

Los gobiernos acordaron implementar en 2003 un plan de acción contra la fabricación, el tráfico y el uso indebido de los estimulantes de tipo anfetamínico y de fortalecer la fiscalización de sustancias precursores para reducir la diversión en 2008. Los países tienen que hacer progresos reales para eliminar o reducir considerablemente el cultivo ilícito de la coca, el cannabis y la adormidera en año.

La participación de la sociedad civil en el evento fue muy limitada. Bajo presión del Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (PNUFID), todas las actividades del Foro de las ONG debieron realizarse fuera del edificio de la ONU. Fundamentalmente para evitar cualquier posible confrontación sobre intervenciones que el PNUFID no quisiera que se realizaran dentro del edificio.

Solamente a causa de la presión de las ONG se creó la posibilidad de presentar algunos discursos de los afectados de las políticas antidrogas del ONU ante el 'Comité Ad-Hoc del Total' donde se reunieron los delegados, agencias internacionales e invitados, pero no en la Asamblea General, que fue terreno vedado para representantes de la sociedad civil. Finalmente un número limitado de ONG habló durante 5 minutos cada una. Por parte de los productores y consumidores hubo intervenciones de la colombiana Omayra Morales del Consejo Andino de Productores de Hoja de Coca (CAPHC) y de Marcia Burnett, madre de un ex drogadicto estadounidense al que, no obstante su desintoxicación, no se le permitió la educación de sus niños.

Sus palabras tuvieron un impacto visible. La gran sala de conferencia en la que muchos delegados estaban escuchando solamente a medias, de repente entró en silencio cuando ellas empezaron a dirigirse al público oficial. Había absoluta atención, las cabezas se dieron vuelta para ver quién diablos estaba hablando durante los diez minutos completos en que ambas tuvieron la palabra, incluso hubo aplausos (una costumbre poco común en la sala de conferencia) cuando las dos mujeres alzaron las manos juntas después.

Es obvio que muchos delegados sintieron que aquí había dos personas hablando en nombre de las muchas 'víctimas' del asunto de las drogas, cada una desde un extremo de la cadena de las drogas. Víctimas cuyos problemas los delegados pretendían estar resolviendo, pero cuyas voces no se habían escuchado todavía en la Cumbre y quienes ahora expresaban severas críticas con respecto a lo que este Sesión Especial estaba a punto de decidir. Fue un momento en que la hipocresía del evento se manifestó clara y transparente, incluso a los que estaban dominando el juego.

¿SCOPE fuera?

La controvertida estrategia del Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (PNUFID) para la erradicación mundial del cultivo ilícito del arbusto de coca y de la adormidera en 10 años, la Estrategia para la Eliminación de la Coca y la Adormidera (EECA o SCOPE en sus siglas inglés) fue detenidamente evitada durante la Sesión Especial. Estaba claro de antemano que no sería parte de la agenda oficial, pero el hecho de que el tema estuviera tan alejado del era inesperado.

Los representantes del PNUFID ni siquiera mencionaron la palabra 'SCOPE', y al parecer, habían decidido evitar conscientemente mayor contaminación de Sesión Especial por las controversias que habían surgido en reacción al plan SCOPE.

Desde luego, se hicieron varias referencias con respecto a la necesidad de una estrategia global. La idea general de la estrategia quedó prácticamente respaldada en la Declaración Política, que pide "dar acogida" al enfoque global del PNUFID para la eliminación de cultivos ilícitos y "comprometer" a los estados miembros a fin de que trabajen en estrecha colaboración con el PNUFID a fin de desarrollar estrategias destinadas a eliminar el cultivo ilícito de coca y adormidera hacia el año 2008.

Con la formulación de respalda en la Declaración Política, la Sesión Especial expresó apoyo al PNUFID para diseñar y dirigir tal estrategia, concediéndole al Director Ejecutivo Pino Arlacchi el deseado mandato para continuar por el camino de SCOPE. Sin embargo, estaba claro que PNUFID había sentido la necesidad de ajustar sus tácticas y suavizar el lenguaje. Solamente hace tres meses, Arlacchi, defendiendo al SCOPE, podría ser citado diciendo que "La guerra a las drogas no ha sido combatido y perdido: nunca ha empezado."

Ahora en Nueva York, declaró, muy cuidadosamente: "No ha habido nunca una guerra a las drogas, ni debería haber una ahora. Pienso que todos coincidimos - el problema de las drogas es más una enfermedad. Juntos debemos curar al enfermo, atacar a los traficantes y los grupos criminales, y proveer una vida alternativa a los que están involucrados en el cultivo ilícito".

El documento Caught in the Crossfire: Developing Countries, the UNDCP and the War on Drugs, producido conjuntamente entre TNI y el Catholic Institute of International Relations (CIIR), tuvo un impacto claro. Fue la única crítica seria disponible sobre uno de los asuntos más controversiales en este UNGASS, el plan SCOPE. Aunque la reservación de algunos potenciales países donantes al SCOPE durante la última PrepCom había evitado que el plan fuera parte de la agenda oficial de UNGASS, se debe decir también que nuestra campaña en torno a ello contribuyó por lo menos a que el PNUFID suavizara su lenguaje y manejara el tema con bastante cuidado durante las conferencias de prensa.

Sin embargo, la perspectiva es una reelaboración del proyecto SCOPE - probablemente con un nombre diferente, pero con el mismo objetivo. No es que SCOPE ha sido anulado, hasta ahora el proceso solamente ha sido retrasado. Probablemente en septiembre se organizará  una primera reunión de un grupo de trabajo, consistiendo de representantes de los más importantes países donantes y recipientes, a fin de discutir cómo la propuesta original debería ser reformulada.

Este proceso de consulta debería generar un plan global adaptado, a ser presentado para su aprobación en la próxima Sesión de la Comisión de Estupefacientes (CND en siglas inglés) en Viena, prevista para marzo de 1999. Probablemente, una reunión intersesional de la CND se realizará a mitad de noviembre para debatir el progreso de este y otros asuntos de seguimiento a Sesión Especial
  • Labels
    sociedad civil | CND | UNGASS | control de drogas ONU

Últimas noticias

  • “Es un modelo exportable a todo el mundo”
    20.03.2023
  • Histórico salto hacia la despenalización de la hoja de coca
    19.03.2023
  • Marruecos autoriza la importación de las primeras semillas de cannabis legal
    06.03.2023
  • El debate sobre la regulación del cannabis vuelve al Congreso
    19.02.2023
  • 100 años de un experimento fracasado: ¿Ha llegado el momento de despenalizar las drogas?
    11.02.2023
  • Ámsterdam estudia vetar el consumo de cannabis en el casco antiguo de la ciudad
    10.02.2023
Más noticias

Weblog

    El ‘déja vú’ de las fumigaciones con glifosato en ColombiaEl ‘déja vú’ de las fumigaciones con glifosato en Colombia
    29.02.2020
Más weblog

Destacados

El equilibrio entre la estabilidad y el cambio

La modificación inter se de los tratados de fiscalización de drogas de la ONU para facilitar la regulación del cannabis


Vasos comunicantes...

vasos hilite2

Derechos humanos, cultivo ilícito y desarrollo alternativo


Amapola, opio y heroína

La producción de Colombia y México


Marruecos y el cannabis

Reducción, contención o aceptación


Tags

revisión de 10 años  26 UNGASS 1998  7 debate CND 2005  5 UNGASS 2016  75 2019 HLM  1 activism  9 afganistán  8 show all

Tags

revisión de 10 años  26 UNGASS 1998  7 debate CND 2005  5 UNGASS 2016  75 2019 HLM  1 activism  9 afganistán  8 hide
albania  2 desarrollo alternativo  130 amnesty  17 amsterdam  4 argentina  208 ETA  7 australia  5 ayahuasca  1 referendo 2012  33 sistema bancario  28 bélgica  13 belize  1 bermuda  2 bolivia  260 brasil  195 doctrina brownfield  12 birmania  11 california  54 canadá  82 cannabinoides  33 cannabis  1745 clubes de cannabis  498 industria del cannabis  99 el caribe  12 caricom  4 américa central  7 chile  85 china  4 sociedad civil  27 CND  92 coca  468 cocaína  48 coffee shop  62 declive cognitivo  5 colombia  489 colorado  25 internamiento obligatorio  46 conflict  2 convenciones  238 corporate capture  3 corruption  1 costa rica  9 pasta base  98 crimen  38 república checa  11 decertification  2 descriminalización  743 deforestation  2 dinamarca  11 drug checking  3 salas de consumo  57 tribunales de drogas  16 mercados de drogas  66 drug testing  2 tráfico de drogas  42 éxtasis  12 ecuador  63 egipto  2 el salvador  6 environment  6 erradicación  181 medicamentos esenciales  5 política de drogas europea  37 grupo consultivo de expertos  3 ejecuciones extrajudiciales  9 fair trade  3 fentanilo  5 francia  69 fumigación  50 teorí­a de entrada  6 alemania  40 comisión global  44 grecia  4 guatemala  40 iniciativa de guatemala  56 reducción de daños  184 cáñamo  7 heroína  17 tratamiento asistido con heroína  15 VIH/SIDA  41 autocultivo  203 honduras  5 derechos humanos  106 encarcelación  48 JIFE  121 india  5 diálogos informales sobre drogas  19 inter se modification  4 israel  10 italia  13 jamaica  20 ketamina  4 khat  5 kratom  5 debate américa latina  195 cumplimiento de la ley  162 líbano  4 euforizantes legales  11 legalización  841 luxembourg  16 malta  5 marihuana medicinal  297 metanfetamina  3 méxico  361 estimulantes ligeros  12 lavado de dinero  28 marruecos  82 naloxone  1 holanda  89 new york  3 nueva zelanda  6 noruega  1 NPS  3 encuesta de opinión  44 opioides  10 opio  51 oregón  6 panama  1 paraguay  19 patentes  1 paz  68 perú  98 peyote  1 filipinas  5 pilot project  24 policía pacificadora  15 portugal  56 prevención  2 situación carcelaria  124 prohibicíon  67 proporcionalidad  102 psychedelics  2 psicosis  7 puerto rico  1 reclasificación  51 recriminalización  42 regulación  948 rusia  3 sacramental use  1 safe supply  1 crack más seguro  37 scheduling  14 scientific research  8 sdg  2 seguridad  19 imposición de penas  54 social justice  21 sudáfrica  1 españa  470 san vicente y las granadinas  1 tratamiento de sustitución  29 suiza  61 tributación  22 tailandia  3 cantidades umbral  54 productores  77 tramadol  1 tratamiento  7 túnez  5 reino unido  16 control de drogas ONU  370 UNGASS  57 UNODC  67 uruguay  508 política de drogas estadounidense  301 venezuela  5 violencia  106 OMS  35 informe mundial sobre drogas  8

Este sitio web

UN Drug Control

In 2011 the 1961 UN Single Convention on drugs will be in place for 50 years. In 2012 the international drug control system will exist 100 years since the International Opium Convention was signed in 1912 in The Hague. Does it still serve its purpose or is a reform of the UN Drug Conventions needed? This site provides critical background.

Drug Law Reform on the map

dlronthemap_und

Copyright © 2016 Drug Law Reform in Latin America

Website by WebWolf